Farming - , ,
La uva de mesa, el principal exponente de la oferta chilena de fruta fresca, se encuentra bajo seria amenaza... Fuertes incrementos en costos de hasta un 90%, el atraso cambiario y la escasez de mano de obra, han llevado a que los índices de competitividad de la uva de mesa exportable de Chile hayan caído en un 30% durante la última década. Junto con eso, la rentabilidad se ha reducido notoriamente, debido a que una superficie importante de las 53 mil hectáreas de vid entre Atacama y El Maule, corresponde a huertos antiguos que ya no rinden volúmenes de producción suficientes. "Se requieren cambios estructurales urgentes si esta industria espera mantener su liderazgo", señala Carolina Cruz, que junto con un grupo de asesores técnicos, productores de todas las regiones y Fedefruta, llegó a formar Uvanova, que preside con el fin de "promover una reingeniería de la producción de la uva de mesa en Chile y así incrementar la competitividad del sector mediante la investigación aplicada al huerto". Para que Chile no pierda su posición como principal exportador de uva a nivel mundial, Uvanova buscará "definir estrategias productivas para disminuir los costos de mano de obra, incrementar el pool genético de variedades y portainjertos, identificar tecnologías y procesos de postcosecha, y asegurar la sustentabilidad e inocuidad en el rubro", como indica Carolina Cruz, agregando que "los productores de uva de todas las variedades jugarán un rol importantísimo en los lineamientos para afrontar las problemáticas de cada zona del país". Martín Silva, director de Uvanova y uno de los impulsores de la iniciativa, sostiene: "Tenemos que cambiar la manera de producir y allí surge la necesidad de una investigación focalizada que lleve una reingeniería en la uva de mesa, que le permita al productor reencantarse con el cultivo y rentabilizar, ganarse un premio por el arte que significa hacer un racimo de uva".
Apache
WordPress.org
Google Analytics Ecommerce Tracking
Gravity Forms
YouTube
Mobile Friendly